|
JOSE FRANCISCO DE SAN MARTIN MATORRAS (1821-1822). Libertador y Protector del Perú Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, actual provincia de Corrientes, Argentina; perteneció al Virreinato de Buenos Aires. Sus padres fueron el capitán español don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras. A los ocho años, luego de sus primeros estudios en Buenos Aires, la familia viaja a España, donde ingresa a un Seminario de nobles en Madrid. Al cumplir los doce años, hace realidad su sueño de vestir el uniforme celeste y blanco de cadete del Regimiento Murcia. Su bautizo militar es en África, donde combate a los moros. En 1797, forma parte del combate naval del Cabo de San Vicente (14 de febrero) en que se enfrenta a Inglaterra defendiendo a España, la tierra de sus padres. Tiempo después, tras su destacada actuación en la batalla de Albuera, recibe el nombramiento de comandante del Regimiento de Dragones de Sagunto en junio de 1811; cargo que no llegó a ocupar, pues decidió volver a Buenos Aires al tener conocimiento de la insurrección que se había iniciado, para independizar a los pueblos americanos. En 1814 formo el Ejercito de los Andes en Mendoza, atravesó la Cordillera y consiguió su primera victoria sobre los realistas en Chacabuco (1817) y Maipú (1818), Chile. Se dirige al Perú y desembarca en la bahía de Paracas el 8 de septiembre de 1820. Se traslada a Huaura donde establece su cuartel general, a finales de 1820. San Martín concertó una entrevista con el virrey José de La Serna en Punchauca, el 2 de junio de 1821, pero estas fracasan. El virrey La Serna deja Lima, e inmediatamente las tropas patriotas ocuparon la ciudad el 10 de julio de 1821. De esta manera, San Martín establece el PROTECTORADO como gobierno provisional, hasta que las guarniciones españolas se retiran de nuestro territorio. Avanza hacia Lima donde proclama la Independencia del Perú en la Plaza de Armas el 28 de julio de 1821. La situación, era incierta, por un lado, sequía latente la amenaza de las tropas realistas replegadas en el altiplano peruano y, por otro, su defensa de la institución monárquica, así como la forma de gobierno ideal para las provincias liberales de América del Sur, provocando la desconfianza del pueblo peruano. Además, quedaba pendiente la cuestión de Guayaquil, puerto que San Martín pretendía incorporar al Perú, pero que fue anexado a la República de la Gran Colombia (Colombia, Ecuador y Venezuela) constituida en 1819 por Simón Bolívar. Se entrevista con Bolívar en Guayaquil, el 26 y 27 de julio de 1822, pero no llegaron a ponerse de acuerdo. Al volver a Lima el 20 a de agosto, instala el primer Congreso Constituyente del Perú y renuncia a su autoridad el 20 de septiembre de 1822, para que estableciera la forma de gobierno que debía regir al país. Además se crearon la Bandera, el Himno Nacional, la Escuela Normal y la Biblioteca Nacional. Inmediatamente se retira del Perú para siempre y viaja a Valparaíso, siguió a Mendoza y Buenos Aires Posteriormente se traslado a Bruselas (Bélgica) en 1824, acompañado de su hija Mercedes, después se estableció en Francia en 1848, donde finalmente fallece en Boulogne-sur-Mer, el 17 de agosto de 1850.
FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO PACHECO (1822).Político y sacerdote. Nació en Arequipa el 3 de diciembre de 1780. Hijo de Juan Bautista de Luna Pizarro y Cipriana Pacheco Arauz. Se formó en el Seminario Conciliar de San Jerónimo de su ciudad natal. Viajo luego al Cusco, en cuya Universidad de San Antonio Abad, optó la Licenciatura en Leyes y Cánones y en Sagrada Teología. Al regresar a Arequipa, se dedicó a la docencia enseñando Filosofía, Ética y Matemáticas. Nuevamente se dirigir al Cusco a estudiar, donde se recibió de Abogado ante la Real Audiencia del Cusco en 1801. Hizo lo propio en la Real Audiencia de Lima en 1802. En 1819 fue nombrado rector del Colegio de Medicina de San Fernando, a petición de la junta de catedráticos. Luego de la proclamación de la Independencia, integró la Junta de Purificación que recibió las informaciones de los curas acerca de sus servicios patrióticos; fue asociado a la Orden del Sol e integró la Sociedad Patriótica, creada para discutir acerca del régimen de gobierno conveniente al Perú (10 de enero de 1822) Elegido diputado por Arequipa, presidió el primer Congreso Constituyente desde el 20 de septiembre al 20 de octubre de 1822 e integró la comisión de redacción de la nueva Carta Magna de 1823. Luna Pizarro fue una de las mayores figures intelectuales y políticas a principios de la República: denodadamente patriota, con gran firmeza de carácter, defendió con vigor las ideas liberales, y a pesar de su edad y sus enfermedades, no doblegó su honor, su dignidad, ni su conciencia, frente a las innumerables persecuciones de que fue objeto. En 1846, tomó posesión como vigésimo Arzobispo de Lima. Murió en Lima el 9 de febrero de 1855.
JOSE DOMINGO DE LA MAR CORTAZAR (1822-1823 y 1827-1829).Nació en Cuenca, Ecuador, el 12 de mayo de 1778. Sus padres fueron Marcos de La Mar y Josefa Cortazar. A muy temprana edad viajo a España y se incorporó a su ejército, participando en la guerra nacional contra la invasión napoleónica. Por su actuación durante la defensa de Zaragoza, mereció el titulo de «Benemérito de la Patria en grado heroico*. En 1816 fue enviado al Perú cuando el retorno del absolutismo era inminente. Tres años más tarde, en 1819, es ascendido por el virrey Pezuela a mariscal de Campo, siendo desde entonces gobernador de los castillos del Real Felipe en el Callao. En 1821, al enfrentarse a las tropas de San Martín tuvo que capitular. Pero el Libertador, viendo sus sentimientos patrióticos, Logró atraerlo a la causa nacional. Fue diputado por Huaylas en el primer Congreso Constituyente y presidente de la primera Junta Gubernativa designada al retirarse San Martín el 20 de septiembre de 1822. Por orden de Bolívar, asumió el mando de la división peruana en el Ejercito Libertador, teniendo destacada actuación en las Batallas de Junín y Ayacucho. Al caer el régimen vitalicio que pretendió imponer Bolívar, el presidente interino, general Santa Cruz, convocó el 28 de enero de 1827 a un Congreso, para elegir al presidente y vicepresidente de la República. Es así que el 9 de junio de ese año el mariscal La Mar resultó elegido, venciendo a Santa Cruz y a Riva-Agüero que fueron los otros candidatos. Fue deportado a Costa Rica, donde falleció en San José, el 11 de octubre de 1830.
JOSE MARIANO DE LA RIVA-AGUERO Y SANCHEZ-BOQUETE (1823).Nació en Lima el 3 de mayo de 1783. Sus padres fueron José de la Riva-Agüero y Basso della Rovere y Maria Josefa Sánchez-Boquete y Román de Aulestia. Viajó a España para completar su educación, pero los acontecimientos napoleónicos llamaron su atención y se traslado a Francia. Volvió a Madrid y tomó parte en las batallas contra las tropas francesas en Guipúzcoa, Burgos y Córdoba. Regresó al Perú en 1810 con el ánimo de trabajar por la Independencia. Contribuyó a definir el plan de operaciones del Ejercito de los Andes, que después de afianzar la independencia de Chile, debía atacar el centro de la dominación española. Se la ingenió para decidir el paso del batallón Numancia a la causa patriota y para organizar guerrillas en los accesos de Lima, antes de presentarse a San Martín en Huaura. Perdido la confianza de San Martín, por haber promovido la expulsión del ministro Bernardo Monteagudo, el 25 de julio de 1822, mientras el se hallaba en Guayaquil, y debido a la intervención del Congreso Constituyente pudo mantenerse en el despacho aún después de habérsele designado sucesor el 1 de septiembre de 1822. El Congreso Constituyente lo eligió presidente de la República desde el 28 de febrero al 23 de junio de 1823, después de haber sido proclamado por el ejército acuartelado en el fundo Balconcillo, y lo ascendió a gran mariscal el 4 de marzo de 1823. Desterrado al Ecuador, permaneció allí hasta 1843. Al llegar a Lima, se apartó de toda actividad pública. Falleció en Lima el 21 de mayo de 1858.
JOSE BERNARDO DE TORRE TAGLE Y PORTOCARRERO (1823-1824).Nació en Lima el 21 de marzo de 1779. Sus padres fueron José Manuel de Tagle e Isásaga, y Josefa de las Mercedes Portocarrero y Zamudio. Sus primeros estudios estuvieron a cargo de profesores privados. En 1801 falleció su padre, heredando el título de marqués de Torre Tagle. Hizo sus primeras armas en el Regimiento de Dragones, luego pasó al de Voluntarios Distinguidos, donde alcanzó en 1812 el grado de coronel. En 1811 es elegido alcalde de Lima y dado su acercamiento a ilustres liberales, el virrey Abascal resolvió promoverlo como diputado a las Cortes por la provincia de Lima, con el fin de alejarlo del país. Nombrado intendente de La Paz, retorno en 1819 a Lima, donde se enfrentó al virrey Pezuela. Quien no quiso autorizarle la Asunción al cargo, en cambio lo nombró su edecán y le confió la intendencia provisional de Trujillo. Asumió sus funciones el 25 de agosto de 1820, pero contactó secretamente con San Martín, proclamando la independencia en Trujillo el 29 de diciembre de 1820. Fue designado Consejero de Estado el 8 de octubre de 1821; incorporado a la Orden del Sol con el titulo de fundador el 12 de diciembre de 1821 y elevado a la vicepresidencia del Consejo el 12 de enero de 1822 y ascendido a mariscal de Campo. Al viajar San Martín para entrevistarse con Bolívar en Guayaquil, quedó encargado del Poder Ejecutivo en calidad de supremo delegado, y enfrentó la presión del jacobinismo que consiguió deportar al ministro Bernardo Monteagudo. En septiembre de 1822 fue nuevamente encargado del mando, al cesar en sus funciones la Junta Gubernativa, hasta el 27 de febrero de 1823, cuando el Congreso designo a José de la Riva - Agüero como presidente de la Republica. En su calidad de jefe del Ejército y con la ratificación del Congreso, asumió definitivamente la presidencia de la Republica el 18 de noviembre de 1823. Permaneció en el cargo hasta el 10 de febrero de 1824, cuando el Congreso decidió otorgarle poderes dictatoriales a Bolívar. Al tomar posesión de la capital el general realista Juan Antonio Monet, Torre Tagle se refugia en los castillos del Real Felipe del Callao, con la intención de embarcarse para Chile. Victima del escorbuto, murió acorralado en la plaza sitiada, junto a su familia el 26 de septiembre de 1825.
SIMON BOLIVAR PALACIOS (1824-1826).Nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela. Sus padres fueron don Juan Vicente Bolívar y Ponte y doña Maria de la Concepción Palacios y Sajo, formaban parte de la aristocracia criolla venezolana. A los nueve años quedo huérfano, quedando su educación en manos de su tutor Simón Rodríguez, el cual influyó en su desarrollo intelectual y espiritual. A los 16 años viaja a Europa donde contrae matrimonio en 1802 con Maria Teresa Rodríguez de Toro, hija de un aristócrata venezolano, la cual muere en 1803, sin darle hijos. En 1810, al lado de Francisco de Miranda inicia su lucha en favor de la emancipación de su amada patria. Derrota a los realistas en Boyacá y Carabobo. En 1821 es elegido presidente de la República de Colombia formada por Venezuela y Nueva Granada. Siguió la epopeya de San Martín, formando parte activa en la acción por la Independencia del Perú, Ecuador y Bolivia. En el Perú estuvo al mando de las tropas que lucharon en las Batallas de Junín y Ayacucho. El Congreso establecido en Lima le otorgó el poder absoluto con el titulo de dictador; pero un llamado del Congreso de su país, lo hizo regresar rápidamente. Entre sus sueños estaba, teniendo como base la Gran Colombia, formar la Federación de los Andes. Muchos intereses oscuros y envidias de políticos y terratenientes hicieron que, finalmente, optara por renunciar y retirarse. En Cartagena, cuando se disponía a emprender viaje a Europa, Simón Bolívar recibió la noticia del asesinato de Sucre, el 4 de junio de 1830. Sin recursos, ni fuerzas para emprender el viaje, el Libertador fue acogido por su amigo español Joaquín de Mier, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, Colombia, donde murió el 17 de diciembre de 1830.
ANDRES DE SANTA CRUZ CALAUMANA (1826-1827 y 1836-1839).Nació en La Paz, Bolivia, el 5 de diciembre de 1792. Sus padres fue ron José de Santa Cruz y Villavicencio y Juana Basilia Calaumana y Salazar. Estudio en los Colegios San Francisco de La Paz y San Buenaventura en el Cusco y en 1810 entra al servicio del general Goyeneche. San Martín le reconoce el grado de coronel y lo envía a Piura a organizar el ejército. El 24 de mayo de 1822, participa en la batalla de Pichincha, siendo ascendido a general de brigada. Después de imponer al Congreso al coronel Riva Agüero como presidente de la República, este lo nombra general de división. Posteriormente se une a Bolívar. Si bien asiste a la Batalla de Ayacucho, no participa de las acciones. Pasó a ser jefe de Estado Mayor del Ejercito Libertador durante la campaña de pacificación que Sucre condujo hacia el Alto Perú. En abril de 1825 fue honrado con el título de gran mariscal. En junio de 1826, Bolívar lo coloca al frente del Consejo de Gobierno, pues tenía que viajar al Norte. Promulga el 9 de diciembre de 1826 la Constitución Vitalicia, pero recibió el rechazo total del pueblo peruano. Se acordó restaurar la Constitución de 1823. Ejerce el poder hasta 1827 en que entrega el mando al vicepresidente Salazar, ante la ausencia del general La Mar. Fue ministro plenipotenciario en Chile y presidente de la Republica de Bolivia desde el 31 de enero de 1829. Se enfrento a Salaverry en Socabaya, derrotándolo, haciéndolo fusilar y asumiendo el poder el 7 de febrero de 1836. Una de sus acciones políticas fue sentar las bases para conformar la Confederación Perú-Boliviana. Fue derrotado en Yungay el 20 de enero de 1839 y deportado a Chile, de donde parte a Francia, lugar en que fallece el 25 de septiembre de 1865.
ANTONIO GUTIERREZ DE LA FUENTE (1829 y 1830-1831)
Nació en Huantajaya (Tarapacá) el 8 de septiembre de 1796. Hijo del español Luís Gutiérrez de Otero y de la dama Tarapaqueña Manuela de la Fuente y Loayza. En 1809, para completar sus estudios, se trasladó a la ciudad de Concepción con su tío materno Matías. En 1819 se presentó en Lima ante el virrey Pezuela, siendo destinado al Regimiento de Dragones del Perú con el grado de sargento mayor, para defender Lambayeque. Se encontraba en Trujillo, cuando el 29 de diciembre de 1820 el marqués de Torre Tagle proclamó la Independencia de esta ciudad. Obligado por las circunstancias y aunque intento regresar a Lima, aceptó servir militarmente a la causa de la Independencia. En mayo de 1821 se incorporó en Huaura al ejército patriota, que comandaba don José de San Martín y por su larga experiencia de viajes fue comisionado para ir a Buenos Aires, a formar unas tropas de ataque contra las fuerzas realistas del Alto Perú. De regreso al Perú, en 1823 tomó parte en el pronunciamiento del Ejército contra la Junta Gubernativa. De Bolívar obtuvo el nombramiento de prefecto de Arequipa, cargo que desempeñó por tres años (1825-1828). En circunstancias difíciles de la guerra con la Gran Colombia se alió con Gamarra y a su paso por Lima derrocó al vicepresidente Manuel Salazar y Baquijano, asumiendo el gobierno con el título de jefe Supremo desde el 5 de junio hasta el 31 de agosto de 1829. Convocó de inmediato al Congreso, el mismo que eligió para presidente de la República a Gamarra y para la vicepresidencia a Gutiérrez de la Fuente. En el periodo de septiembre de 1830 a abril de 1831, por ausencia del Supremo dignatario, quedo encargado del mando. Por enemistad con «la Mariscala», doña Francisca Zubiaga de Gamarra, fue obligado a huir de Lima, cuando un pelotón de tropa había ido a buscarlo a su casa para matarlo. Tuvo una activa participación en los acontecimientos políticos militares de la joven república, habiendo desempeñado diferentes cargos públicos. Siendo senador por su natal Tarapacá, lo sorprende la muerte el 14 de Marzo de 1878, en la ciudad de Lima.
AGUSTIN GAMARRA MESSIA (1829-1833 y 1838-1841)
Nació en el Cusco, el 27 de agosto de 1785. Sus padres fueron Fernando Gamarra y Josefa Petrona Messia. En 1814 se enroló al ejército del general Goyeneche. Desarrolló una efectiva carrera militar que lo llevó al grado de teniente coronel en 1815. En 1820 siendo ya coronel se le entregó el mando del batallón Cusco. Este batallón fue enviado a Lima para enfrentar a San Martín, que recién había desembarcado en Paracas. Por circunstancias ajenas a el, es relevado del mando de su batallón, por lo que decide presentarse ante San Martín en Huaura. El Libertador lo acepta y lo envía a formar un ejército regular en la sierra. Pasado el tiempo, el mariscal Riva - Agüero lo llama a su servicio y lo asciende a general de brigada. En tanto que Bolívar lo nombró Jefe de Estado Mayor, combatiendo en Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, en la celebre batalla. Ya en 1825, es ascendido a general de división. Elegido presidente Constitucional desde el 19 de diciembre de 1829. El 25 de agosto de 1838 asume el cargo de presidente provisorio en sesión de cabildo abierto, hasta que el Congreso de Huancayo lo elige como presidente Constitucional el l0 de julio de 1840 al 18 de noviembre de 1841. Ejerció el cargo de manera autoritaria acompañado de su esposa Francisca Zubiaga. Conocida como «la Mariscala». Murió en la batalla de Ingavi, en Bolivia, el 18 de noviembre de 1841, de donde sus restos fueron expatriados y llegaron a Lima en 1848.
ANDRES REYES BUITRON (1831).Nació en Chancay en 1780. Sus padres fueron Gaspar Reyes y Manuela Buitrón. Estuvo dedicado a la agricultura en sus tierras, decidió su adhesión a la causa libertadora desde que tuvo noticias sobre la llegada de las expediciones de fuerzas argentinas en el Alto Perú. Promovió en Supe la proclamación de la Independencia el 5 de abril de 1819. Después de estar en Chile, retornó y desembarco en Paita y otros lugares, actuó como parlamentario ante los pueblos, para anunciarles que los patriotas no los perjudicarían y no debían secundar a los realistas. Fue incorporado a la Orden del Sol el 12 de noviembre de 1821, en calidad de benemérito; actuó como ayudante de San Martín en 1822 y ascendido a teniente coronel, desempeñó la prefectura de la región de la Costa en 1824. Elegido senador por Lima en 1829, presidio su cámara desde 1829 a 1831; y asumió el Poder Ejecutivo desde abril a diciembre de 1831, al ser expulsado el vicepresidente Gutiérrez de la Fuente y hallarse el presidente Gamarra en el Sur. Después de entregar el mando dejo de participar en política. Falleció en Lima el 24 de julio de 1856.
MANUEL TELLERIA VICUÑA (1832).Nació en Lima el 12 de marzo de 1789. Sus padres fueron Ignacio Tellería y Manuela Vicuña. Hizo sus estudios en el Real Convictorio de San Carlos y se graduó de Doctor en Jurisprudencia en la Universidad Mayor de San Marcos. Firmo el Acta de la Independencia, en sesión de cabildo abierto, el 15 de julio de 1821. Pasó a ser vocal de la Corte Superior de Lima el 29 de agosto de 1825. Fue elegido luego diputado por Lima en 1827, presidió el Congreso en 1828, y al organizarse el Poder Legislativo, según las disposiciones de la Constitución de 1828, pasó a integrar la Cámara de Senadores (1829-1833). Fue designado para integrar el Consejo de Estado (1829-1832). Presidio su cámara en la legislatura de 1832; y constitucionalmente, asumió el Poder Ejecutivo desde el 27 de septiembre al 1 de noviembre de 1832, durante la licencia que se otorgó al presidente Agustín Gamarra por enfermedad. Después fue elegido diputado por Lima a la Convención Nacional en 1833, luego de su destierro a Panamá, desembarcando en Lima el 18-10-1833. Incorporado a la Convención Nacional, ayudó a la elección del general Luís José de Orbegoso como presidente provisorio; volvió a asumir el ejercicio de la magistratura y como plenipotenciario del Estado Nor-Peruano, asistió a la Conferencia de Tacna (1837), que elaboró las bases del pacto constitutivo de la Confederación Perú -Boliviana. El Protector Santa Cruz lo honró con el grado de oficial de la Legión de Honor y lo nombró vocal interino de la Corte Suprema de Justicia (4-12-1838), pero al quedar disuelta la Confederación, volvió a su cargo en la Corte Superior. Falleció en Lima, el 12 de febrero de 1839.
JOSE BRAULIO DEL CAMPO REDONDO CISNEROS (1833).Nació en Chachapoyas, Amazonas en 1783. Sus padres fueron Manuel del Campo Redondo y Francisca Cisneros Villavicencio. Inicio sus estudios bajo la orientación paterna y en plena juventud entro al servicio de la Real Hacienda para vigilar el contrabando de tabaco. Se trasladó a Trujillo, donde ingresó al Seminario de San Carlos y San Marcelo. En el momento decisivo de su ordenación, el obispo José Carrión consideró escasa su vocación. Viajó a Lima, donde obtuvo una modesta plaza en el Tribunal Mayor y Real Audiencia de Cuentas. Suscribió el Acta de la Independencia el 15 de julio de 1821 que el pueblo de Lima aprobó en sesión de cabildo abierto. Cumpliendo las órdenes del Libertador permaneció en la capital cuando la ocuparon los realistas y cautelosamente transmitió información sobre los movimientos y pertrechos de sus unidades, para facilitar las operaciones de las guerrillas patriotas. Afianzada la Independencia, fue nombrado tesorero de la aduana. Luego fue elegido diputado por Chachapoyas en 1827, y de acuerdo con la Constitución de 1828, paso a ser senador por el departamento de La Libertad de 1829 a 1833. Su atención estuvo siempre orientada hacia lo administrativo, lo regional (logro la creación del departamento de Amazonas, el traslado de la sede del obispado de Maynas a la ciudad de Chachapoyas) y lo político, sin destellos ni pasión. Fue designado para integrar el Consejo de Estado y favorecido por sus miembros con la vicepresidencia, fue llamado a ejercer el Poder Ejecutivo del 30 de julio al 22, de noviembre de 1833 por ausencia del vicepresidente de la República y el presidente del Senado. El mismo solicitó al presidente Agustín Gamarra que reasumiese el mando y volvió a la tesorería de la aduana. Con la salud deteriorada, falleció en Lima el 16 de marzo de 1837.
LUIS JOSE DE ORBEGOSO MONCADA (1833-1834y 1837-1838).Nació en Chuquisongo, Huamachuco, La Libertad, el 25 de agosto de 1795. Sus padres fueron Justo de Orbegoso Isasi y Francisca de Moncada. Estudió en el Convictorio de San Carlos de Lima y terminados sus estudios volvió a Trujillo por una grave enfermedad de su padre. Asumió la administración del patrimonio familiar y se dedicó a la agricultura en su hacienda. A los 20 años se hace militar y ya en 1822 era teniente coronel. Fue nombrado, por Bolívar, prefecto de La Libertad en 1824 y en 1826 asciende a general de brigada. En 1832 la Convención Nacional lo nombra general de división. Esta misma Convención lo nombra en 1833 presidente provisorio. Después de algunos enfrentamientos, y con el apoyo de Santa Cruz, se establece la Confederación Perú –Boliviana y Orbegoso es elegido presidente provisorio del Estado Nor-Peruano, el 21 de agosto de 1837, con el grado de gran mariscal. Mientras el país se encontraba invadido por los chilenos en 1838, Orbegoso se separa de Santa Cruz y los chilenos aprovecharon las circunstancias para derrotarlo el 21 de agosto de 1838 en la Portada de Guía. Fue desterrado a Guayaquil. Vuelve al Perú en 1844 y fallece el 5 de febrero de 1847 en Trujillo, ciudad en la que pasó sus últimos años retirado de toda actividad.
PEDRO PABLO BERMUDEZ ASCARZA (1834).Nació en Tarma el 27 de junio de 1793. Sus padres fueron Justo Bermúdez y Teresa Ascarza. Estudio en el Seminario Conciliar de Santo Toribio. Se presentó en Pisco, al Ejercito Libertador y se le otorgó el grado de teniente. A órdenes del general Juan Antonio Álvarez de Arenales emprendió la campaña de penetración a la sierra. Luego de ser ocupada Lima y proclamada la Independencia, participó en la toma de la plaza del Callao. Se unió al ejército que Bolívar estaba organizando en el Norte del país para iniciar la ofensiva contra las fuerzas realistas y tuvo una participación eficaz en las acciones de Junta y Ayacucho. Ascendido a coronel, es encargado del Estado Mayor General, para afrontar la amenaza de una guerra contra Colombia; en 1832 fue nombrado ministro de Guerra, pero renunció debido a la extrañeza que ello produjo; fue ascendido a general de brigada, y también decline aunque infructuosamente; nombrado ministro de Guerra por segunda vez, colaboró con el general Agustín Gamarra hasta el termino de su mandato (1833). Con el voto de los liberales fue elegido presidente provisorio el general Luís José de Orbegoso; e incitado por el ex presidente, el general Pedro Bermúdez, encabezó un golpe de Estado y se proclamó jefe supremo de la República (1834). Pero hostigado por el pueblo de Lima, se retiró hacia la sierra y no obstante su triunfo en la batalla de Huaylacucho (1834), la indecisión que demostrara para sostener su causa determine la unión de las fuerzas contendientes en el llamado «abrazo de Maquinguayo» (1834) y el reconocimiento del presidente provisorio. Participó en la campaña que enfrenta a las dos fuerzas en las vertientes andinas del Norte y en la decisiva batalla de Yungay (1839) quedó herido y prisionero. Fue separado del Ejército al igual que los jefes militares adictos a la Confederación Peruana-Boliviana. Se dedicó a la explotación de su hacienda y a negocios mineros, y aunque su actuación pública no había sido acertada, se lamentaba que no se tuviera en cuenta sus méritos. Después de reincorporarse al servicio, es ascendido a general de división (1848) y también fue prefecto y senador por Junín (1851). Fallece en Lima el 30 de marzo en 1852.
MANUEL SALAZAR Y BAQUJJANO (1834-1835).Nació en Lima el 24 de diciembre de 1777. Sus padres fueron José Antonio de Salazar y Breña, y Francisca de Paula Baquijano y Carrillo. Reconocido como teniente coronel de las milicias reales, ejerció la subdelegación de los partidos de Saña (1806-1807) y Lambayeque (1808-1811). A la muerte de su tío José Baquijano y Carrillo, heredó el titulo de Conde de Vista Florida (1818) y, por ser bizco, el pueblo lo llamó «Conde de Vistatorcida». Fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia el 15-7-1821 que el pueblo de Lima aprobó en sesión de cabildo abierto. Diputado por Huaylas, al primer Congreso Constituyente (1822-1823) y como tal formó parte de la Junta Gubernativa que asumió el Poder Ejecutivo cuando San Martín se retire el 20 de septiembre de 1822, junto con el general José de La Mar, que el presidio y Felipe Antonio Alvarado. Durante la presidencia provisoria del general Luís José de Orbegoso, fue designado presidente del Consejo de Estado (1834); y le tocó ejercer el Poder Ejecutivo, que después estuvo a cargo del general Felipe Santiago Salaverry en 1835. Integró luego el Consejo de Estado que designó este joven caudillo (1835). Permaneci6 retirado de toda actividad durante la vigencia de la Confederación Perú-Boliviana. Inclusive declinó aceptar responsabilidades del gobierno después de la batalla librada en la Portada de Guía (1838). Pero al quedar superada la crisis caracterizada como «anarquía militar», fue elegido senador por Lima (1845). Presidió su cámara en las legislaturas ordinarias de 1845 y 1847, así como en las extraordinarias de 1848 y 1849. Falleció en Lima el 7 de noviembre de 1850.
FELIPE SANTIAGO SALAVERRY DEL SOLAR (1835-1836).Nació en Lima, el 3 de mayo de 1806. Sus padres fueron Felipe Santiago Salaverry y Micaela del Solar. Cuando cursaba estudios en el Colegio San Fernando, llegó San Martín al Perú y se presentó ante este en el cuartel general de Huaura, se hizo cadete y luego teniente de la Legión Peruana. Desde 1824, cuando fue nombrado capitán, participó en las Batallas de Junín y Ayacucho, también en la guerra contra Colombia, al lado de La Mar. Pero al ser depuesto este, en Piura, optó por retirarse del Ejército. En 1831 es nombrado subprefecto de Tacna. Nuevamente vuelve al Ejercito durante el gobierno de Orbegoso, quien le da el grado de coronel y luego el de general de brigada. A partir de este ascenso solo piensa en ocupar la presidencia. Es así que forma un poderoso ejército y toma por la fuerza el poder, proclamándose jefe supremo, el 23 de febrero de 1835. Como presidente nombra a sus ministros. Sabia la existencia de un pacto entre Santa Cruz y Orbegoso, se dispone a enfrentarlos, por lo que encarga su puesto a los generales Juan José Salas y Juan Bautista de Lavalle. Después de algunas acciones, es derrotado en Socabaya y hecho prisionero. Murió fusilado el 18 de febrero de 1836 en la plaza de Armas de Arequipa, a la edad de 29 años.
JUAN BAUTISTA DE LAVALLE SUGASTI (1835y 1842).Nació en Lima en 1782. Hijo de José Antonio de Lavalle y Cortés y Mariana Sagasti. Incorporado al batallón de infantería de las milicias españolas de Lima en calidad de cadete (1789), ascendió sucesivamente hasta capitán (1800). Elegido alcalde ordinario de Lima (1814), promovido al grado de coronel (1815) y prefecto de Lima (1835). Miembro del Consejo de Gobierno desde el 3 de junio de 1835, fue elevado a la presidencia debido a la excusa del mariscal Agustín Gamarra y se encargo del Poder Ejecutivo del 14 de octubre al 30 de diciembre de 1835, cuando el general Felipe Santiago Salaverry abandono la capital para combatir a la invasión boliviana. También se encargo del Poder Ejecutivo desde el 20 de agosto al 20 de octubre de 1842, cuando el general Juan Cris6stomo Torrico fue al Sur para enfrentarse a las fuerzas del general Francisco Vidal. Fallece en Lima en 1851.
MANUEL MENENDEZ GOROZABEL (1840-1842 y 1844-1845).Nació en Lima el año de 1793. Sus padres fueron Rafael Menéndez y María Gorozabel. Cursó estudios en el Convictorio de San Carlos y luego se dedico a la conducción de sus empresas agrícolas. Fue elegido alcalde de segunda nominación (1835) cuando el general Felipe Santiago Salaverry iniciaba su pronunciamiento en el Callao; cesó en 1836 cuando se dispuso que las municipalidades fueran reemplazadas por intendencias de la policía; y ocupó nuevamente el cargo (1838) después de librarse la Batalla de la Portada de Guía. En ejercicio de sus atribuciones convocó a una reunión de cabildo abierto en la cual se proclamo al mariscal Agustín Gamarra como presidente provisorio. Menéndez fue nombrado prefecto de Lima (1839). Pasó a desempeñar la presidencia del Consejo de Estado y asurnió el Poder Ejecutivo por enfermedad del presidente Gamarra (1840); también cuando este marchó a combatir la revolución iniciada en Arequipa por el coronel Manuel Ignacio de Vivanco (1841); y cuando emprendió campaña sobre la frontera boliviana. Continuó en el gobierno después de la infausta muerte del presidente Gamarra en la Batalla de Ingavi (1841). Negocio la paz y fue depuesto por efecto del pronunciamiento encabezado por el general Juan Crisóstomo Torrico (1842). Pero volvió a encargarse del Poder Ejecutivo (1844) al triunfar la revolución constitucional encabezada por Nieto y Castilla; y lo ejerció hasta que el Congreso eligió a Castilla como presidente Constitucional (1845). No obstante la precariedad de su administración, esta se caracterizó por el interés que aplicó al arreglo de los problemas hacendarlos. Falleció en Lima el 2 de mayo de 1847.
JUAN CRISÓSTOMO TORRICO GONZALEZ (1842).Nado en Lima el 21 de enero de 1808. Sus padres fueron Juan Torrico y Manuela González. Estudió en el Seminario de Santo Toribio. Posteriormente, ingresó a las filas del Regimiento Infante don Carlos en 1819; y cuando Lima fue ocupada por San Martín en 1821, fue incorporado a las filas de la Legión Peruana. Se hallaba en el Sur mientras se efectuaron las campañas a Puertos Intermedios, pero no participó en ninguna acción; estuvo en el campo de Junín en 1824, combatió en la Batalla de Ayacucho y bajo las órdenes de Sucre marchó al Alto Perú. Ascendió a capitán en 1827, fue enviado al Norte durante la guerra contra Colombia; luego fue ascendido a sargento mayor y secundó el golpe de Estado por el cual quedo depuesto el presidente José de La Mar en 1829. Adicto a Gamarra, logró que este disculpara sus turbulencias; por casualidad, decidió el triunfo sobre Salaverry en la Garita de Moche en 1833; ayudo al pronunciamiento del general Pedro Bermúdez, quien lo ascendió a coronel; fue luego desterrado por Orbegoso, pero volvió para plegarse a la revolución iniciada por Salaverry (1835); y no obstante ser su edecán, conspiró y hubo de emigrar a Guayaquil. Allí se unió a Gamarra, con quien pasó a Chile; se incorporó a la Segunda Expedición Restauradora, participó en la Batalla de la Portada de Guía en 1838; siendo ya general de brigada, estuvo en la Batalla de Yungay en 1839. Con dos batallones marchó a pacificar los departamentos del Sur, adoptó providencias arbitrarias, conspiró y salió desterrado a Chile (1841). Retornó después de la Batalla de Ingavi; se le confió la jefatura del Estado Mayor del Ejército y suscribió la paz con Bolivia. Se proclamó jefe Supremo desde el 16 de agosto al 20 de octubre de 1842, luego de derrocar a Manuel Menéndez en su primer gobierno. Pero un pronunciamiento semejante había efectuado en Cusco el general Francisco Vidal; las fuerzas de ambos marcharon al encuentro, siendo derrotado en Agua Santa en octubre de 1842. Viajó a Europa, siendo nombrado ministro plenipotenciario en Francia. Falleció en París el 27 de Marzo de 1875.
FRANCISCO VIDAL LAOS (1842-1843).Nació en Supe el 2 de abril de 1800. Sus padres fueron Julián Vidal y Ventura Laos. Estudió en el Seminario Conciliar de Santo Toribio en Lima. Estuvo en la proclamación de la Independencia, en Supe en 1819. Siendo capitán capturó con otros jóvenes de su pueblo, 500 caballos y 150 prisioneros con su armamento, para presentarse después ante San Martín en Huaura e intervenir luego, en los actos militares del Protectorado. Fue asociado a la Orden del Sol en 1821. Al ascender a coronel, pasó a ser edecán del presidente Gamarra, a quien acompañó a la frontera con Bolivia (1831). Al ser elegido diputado por Lima (1833) se incorporó a la Convención Nacional. Sucesivamente ejerció como prefecto y comandante general del departamento de Junín; jefe de Estado Mayor General del Ejército Restaurador; diputado por Huarochiri en el Congreso de Huancayo (1839); miembro del Consejo de Estado y su segundo vicepresidente. Encabezo el Ejército del Sur contra el general Juan Crisóstomo Torrico y lo venció en Agua Santa, asumiendo el mando el 20 de octubre de 1842 debido a las excusas del presidente y el primer vicepresidente del Consejo de Estado. Fue depuesto el 15 de marzo de 1843 por el triunfo de la revolución encabezada por el general Manuel Ignacio de Vivanco. Ya retirado promovió la creación de la Sociedad de Fundadores de la Independencia y Defensores Calificados de la Patria en 1857. Falleció en Lima el 23 de septiembre de 1963.
MANUEL IGNACIO DE VIVANCO ITURRALDE (1843-1844).Nació en Lima el 15 de junio de 1806. Sus padres fueron Bonifacio Antonio de Vivanco y Cañedo y Marcela de Iturralde y Gorostizaga. Inició sus estudios en el Real Convictorio de San Carlos, pero luego de proclamada la Independencia se incorporó a las filas patriotas como guardiamarina. Participó en la segunda expedición a Intermedios (1823). Como integrante del Ejército bajo las órdenes del general Agustín Gamarra penetró en el Alto Perú. Concurrió a las Batallas de Junín y Ayacucho (1824). Con el grado de capitán (1828) combatió contra Colombia. Dirigió el Colegio Militar de Lima (1832) y por encargo del presidente Orbegoso comandó el batallón «Cusco».Nombrado prefecto de Arequipa por Gamarra (1839), inició un movimiento «regenerador» el 4 de enero de 1841 y tomó el título de jefe supremo. Se designó al ministro de Guerra, general Ramón Castilla, para combatirlo siendo derrotado en Cuevillas el 30 de marzo de 1841 y obligado a emigrar a Bolivia. Retornó al Perú y entregó el mando en diciembre de 1841 al coronel Manuel de Mendiburu, prefecto de Tacna, pasando a establecerse en Arequipa. El general Francisco Vidal lo nombró ministro de Guerra desde el Cusco, pero en lugar de trasladarse a la capital, organizó sus fuerzas en el Sur y se proclamó supremo director el 28 de enero de 1843, enviando al general Juan Antonio Pezet a ocupar Lima en su nombre. Instaló su gobierno el 7 de abril de 1843 En noviembre de 1843 estalló un levantamiento constitucionalista en su contra, encabezado por los generales Domingo Nieto y Ramón Castilla, quienes lo derrotaron en Carmen Alto el 22 de julio de 1844, obligándolo a buscar asilo en Ecuador. Volvió para postular en 1850 como candidato presidencial, pero fue derrotado por el general José Rufino Echenique, El general Juan Antonio Pezet lo nombró ministro plenipotenciario en Chile (1863). Al volver recibió el encargo de buscar una solución a la ocupación de las islas de Chincha, suscribiendo con el general José Manuel Pareja, jefe de la escuadra española del Pacífico. El Tratado Vivanco-Pareja el 27 de enero de 1865. Falleció en Valparaíso, Chile, el 16 de septiembre de 1873.
JUSTO FIGUEROLA ESTRADA (1843 y 1844).Nació en Lambayeque el 18 de abril de 1771. Sus padres fueron Domingo Figuerola y Juana Francisca de Estrada. Estudió en el Real Convictorio de San Carlos de Lima, donde optó el grado de bachiller en sagrados cánones y práctica forense; en el estudio de Cayetano Belón, se recibió como abogado. Regresó entonces a su ciudad natal, donde figuró como capitán de las milicias locales (1801), pero pronto se reincorporó a las actividades académicas. Fue notario mayor del Arzobispado (1814-1824). Era un decidido partidario de la Independencia y fue uno de los firmantes del Acta que Lima aprobó, en sesión de cabildo abierto, el 15 de julio de 1821. Le correspondió pronunciar la oración laudatoria a don José de San Martín durante la recepción que a este le tributó la Universidad Mayor de San Marcos (1822). Representado como diputado a Trujillo, en el primer Congreso Constituyente; presidió las sesiones desde el 20 de junio hasta el 20 de septiembre de 1823 y, aunque siguió al presidente José de la Riva - Agüero en su aventurado traslado a la ciudad de Trujillo, allí fue puesto en prisión y luego desterrado. Al quedar afianzada la Independencia, integró la comisión nombrada para preparar los proyectos de los Códigos Civil y Criminal (1825). Fue nombrado vocal de la Corte Superior de Justicia (1825), pronunció un saludo en honor a Bolívar durante el banquete que se le ofreció a este en Palacio de Gobierno. Al conmemorarse el primer aniversario de la Batalla de Junín el 6 de agosto de 1825. Fue elegido diputado por Lambayeque al frustrado congreso de 1826. Así como al Congreso Constituyente de 1827. Se desempeñó como ministro de Gobierno y RR.EE. (1828-1829). Promovido a una vocalía de la Corte Suprema de Justicia (1831), presidió el Alto Tribunal en 1836. Al ser nombrado primer vicepresidente del Consejo de Estado (1839), le correspondió ejercer el Poder Ejecutivo dos veces, en 1843 yen 1844. Falleció en Lima el 23 de mayo de 1854.
DOMINGO NIETO MARQUEZ (1843-1844).Nació en el puerto de Ilo, Moquegua el 15 de agosto de 1803. Sus padres fueron Domingo Nieto Hurtado de Mendoza y Maria del Carmen Márquez. Hizo sus estudios en Moquegua. Se incorporó al Ejército Libertador, que llego a Moquegua al mando del comandante Guillermo Miller (1821). Al lado del general José de La Mar estuvo en las Batallas de Junín (6 de agosto) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Participó en la guerra contra Colombia (1828-1829), al frente del primer Regimiento de Húsares de Junín. Promovido a la clase de coronel en 1829, estuvo a cargo de una brigada de caballería junto al presidente Gamarra hacia la frontera con Bolivia (1831). Fue ascendido a general de brigada en 1833. Al conocerse en Arequipa el pronunciamiento del general Pedro Bermúdez, asumió la comandancia militar del departamento (1834) y organizó la defensa de la autoridad legal. Sostuvo adversas acciones armadas en Miraflores y Cangallo contra las fuerzas sediciosas, y después del abrazo de Maquinguayo (1834), ejerció la jefatura política y militar de los departamentos del Sur. Promovido entonces a general de división en 1834 pasó a Lima, donde asumió el cargo de Inspector General del Ejército, y en tal virtud dirigió las operaciones contra un motín efectuado en las fortalezas del Callao. Pero allí se inició luego el pronunciamiento del general Felipe Santiago Salaverry (1835), quien dispuso la prisión de Nieto. Desterrado por su orden a California, logró desembarcar en Huanchaco y organizar la defensa de la autoridad legal. Decidida la opinión a favor del caudillo rebelde, obtuvo autorización para trasladarse a Chile; y cuando llegó a su conocimiento la intervención boliviana, se presentó en Arequipa ante el presidente Orbegoso para moverlo a rechazar los actos de gobierno autorizados por Santa Cruz y la división del país. Al ser esto imposible y conocido el recelo con que lo miraba el caudillo boliviano, aceptó el cargo de ministro plenipotenciario en Ecuador; pero no alcanzó a desempeñarlo, y quedo como prefecto del departamento de La Libertad. Sin comprometerse con el régimen de la Confederación Perú-Boliviana, trató de servir a los pueblos y organizó fuerzas con cuyo respaldo proclamó la libertad del Estado Nor-Peruano (1838). Al triunfar en la Batalla de Agua Santa, Pisco (1842), fue proclamado mariscal. Formó en Tacna, con la colaboración del general Ramón Castilla, una Junta de Gobierno (1843). Convertida después en Suprema Junta de Gobierno Provisorio, presidida por Nieto. Ejercía este cargo en el Cusco, cuando fallece el 27 de febrero de 1844, se le reconoce porque siempre respaldó a la autoridad legítima, aun con sacrificio personal.
DOMINGO ELIAS CARBAJO (1844).Nació en Ica el 19 de diciembre de 1805. Sus padres fueron Raymundo Elías de la Quintana y Manuela Carbajo Galagarza. Al concluir sus primeros estudios, viajó a Madrid (1818) y luego a París, con el objetivo de completar su educación. Al volver, se dedicó a la agricultura. Como filántropo atendió la Educación, se asoció con Nicolás Rodrigo y fundó el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe (1841), cuyo director fue Sebastián Lorente (1844). Fue nombrado prefecto de Lima; después durante el gobierno directorial del general Manuel Ignacio de Vivanco, quedó a cargo del Poder Ejecutivo (1843), cuando este se marchó a combatir en Arequipa al general Ramón Castilla; se proclamó jefe Supremo (1844) para terminar con la guerra civil y convocar al Congreso; pero al triunfar Castilla, el caudillo revolucionario, en Carmen Alto, Arequipa, dejó el gobierno a Manuel Menéndez, vicepresidente del Consejo de Estado; y durante la breve gestión que este cumplió, le fueron confiadas las carteras de Guerra y Hacienda. Elegido diputado por Ica (1845) y consejero de Estado, impulsó la primera ley de presupuesto; nombrado ministro plenipotenciario en Bolivia (1847), negoció un tratado de paz y comercio que puso fin a las disputas originadas por la disolución de la Confederación y el conflicto de 1841. Fundó el Club Progresista, para postular su candidatura a la presidencia de la República y para servir a su campaña editó El Progreso (1849-1851), semanario inspirado por un liberalismo modernizante. Fue derrotado por el general José Rufino Echenique (1851) en elecciones controvertidas, y asumió una actitud de franca oposición Censuró los despilfarros y corrupción de la consolidación de la deuda interna en cama abierta al presidente Echenique, contrastándolos con un posible agotamiento del guano que la garantizaba; fue entonces encarcelado y desterrado a Guayaquil; pasó a Tumbes para iniciar una revolución (1853). Frustrado aquel intento, se traslada a Ica para renovarlo, pero fue derrotado en Saraja (1854). Huyó a Chile; pero luego se presentó en Moquegua para colaborar en la revolución que Castilla había iniciado en Arequipa; organizó una división; y derrotado en el Alto del Conde, se retiró con sus fuerzas hacia Arequipa, ciudad en la que derrotó a los contingentes gobiernistas. Designado ministro de Hacienda (1855) en el régimen establecido al triunfar la revolución, tuvo que pedir licencia por enfermedad; se fue a la sierra para atender su curación. Luego fue nombrado ministro plenipotenciario en Francia (1856). Al regresar postula nuevamente a la presidencia de la República (1858), pero al no alcanzar el millar de votos definitivamente se apartó de la política. Sus últimos años los dedicó a las actividades agrícolas y mercantiles. Falleció en Lima el 3 de diciembre de 1867.
RAMON CASTILLA MARQUESADO (1845-1831,1835-1857, 1858-1859 y 1860-1862).Nació el 31 de agosto de 1797, en Tarapacá, provincia que actual mente pertenece a Chile. Sus padres fueron Pedro de Castilla y Juana Marquesado Romero. Curso sus estudios en Concepción (Chile). Muy joven ingreso al ejército español como cadete del regimiento de Dragones de la Frontera e inclusive se enfrentó con las tropas conducidas por el general don José de San Martín. En la batalla de Chacabuco (12-02-1817) Fue hecho prisionero y enviado a Buenos Aires donde es tratado con benevolencia por ser sólo cadete y americano, pero logró trasladarse a Montevideo y llegar a Río de Janeiro, para arribar finalmente a Lima, para luego pasar al ejército patriota, dirigido por San Martín, y así luchar por la causa de la Independencia, participando en la Batalla de Ayacucho. Con mucho valor, Castilla continuó defendiendo a la patria en los primeros años de la República. Agotado de ver como se desangraba y se atrasaba el país, tomó la decisión de terminar con tan triste situación al llegar a la presidencia. En 1845 asume el poder, elegido por voluntad popular y fue el primer gobernante que cumplió su período sin ser derrocado, proporcionando de inmediato, estabilidad al país, impulsándolo hacia el crecimiento. Mucho de su éxito como gobernante se debió al apogeo económico que vivía el país, gracias a la comercialización del guano de las islas que se convirtió en la principal renta para el Estado. En su primer gobierno, que duró hasta 1851, hizo muchas obras en beneficio del Perú; por ejemplo, estableció un Código Civil más acorde con las necesidades del país, elaboró el primer Presupuesto de la República, construyó el primer ferrocarril que unió Lima y Callao, adquirió el primer barco de guerra a vapor para la Armada peruana, etc. Al concluir su mandato presidencial, fue relevado por Echenique. A quien al poco tiempo lo destituyó al comprobar que su administración se dedicaba a pagar deudas inexistentes. Acto seguido, Castilla inició un gobierno de emergencia al que denominó «Gobierno de la Moralidad». Y fue en 1854 que decreta la abolición del tributo indígena y la esclavitud de los negros. Durante su gobierno, de 1858 a 1862, promulga la Constitución en 1860 que rigió hasta 1920. Realizó el Censo Nacional y la Carta Geográfica Nacional También creó varias escuelas pedagógicas y promulgó el nuevo Código Penal. Falleció el 30 de mayo de 1867, al pie de su caballo, en el desierto de Tivilichi (Tarapacá).
JOSE RUFINO ECHENIQUE BENAVENTE (1851-1855).Nació el 16 de noviembre de 1808, en Puno. Sus padres fueron José Martín Echenique Vásquez y Hermenegilda Benavente Macoaga. En un viaje al Cusco, al iniciarse la revolución encabezada por el brigadier Mateo García Pumacahua (1814), fue arrebatado de sus padres por un indio en el pueblo de Phara, cuando se planeaba la matanza de los españoles allí existentes; acogido por una familia indígena, se dedicó al pastoreo; hasta que al cabo de dos años fue reconocido por un conductor de correos y devuelto a sus padres. Pasó a Lima donde ingresó al Colegio del Príncipe. Proclamada la Independencia, fue presentado ante el protector San Martín e inscrito como cadete en las filas del batallón Nº 3 de la Legión Peruana (1822). Pronto ascendió a subteniente y como tal participó en la segunda Expedición a Intermedios, bajo las órdenes del general Agustín Gamarra; y conducido a prisión en el combate de Alsuri, permaneció en la isla de Esteves hasta fines de 1824. En 1835 fue ascendido a coronel, pasando a comandar la guarnición del Cusco; se retiró del servicio al efectuarse la intervención boliviana. Se dedicó a la agricultura, en la hacienda azucarera de San Pedro (Lurín); y con espíritu emprendedor, introdujo el primer trapiche a vapor. Debido a la insistencia del supremo director Manuel Ignacio de Vivanco, aceptó desempeñar la prefectura del departamento de Lima (1843); como tal, salio hacia la sierra para detener el avance de las fuerzas constitucionales acaudilladas por el general Ramón Castilla. Ascendido a general de brigada (1844) fue sucesivamente consejero de Estado (1845), ministro de Guerra y Marina (1846-1847) y presidente de la República (1851-1855), elegido en controvertidas elecciones. Durante su mandato dio una Ley de Amnistía (1851) que benefició a Manuel Ignacio de Vivanco y obtuvo para el Perú el derecho a la libre navegación a lo largo del Amazonas, mediante la convención fluvial suscrita con el gobierno de Brasil. Mandó a construir las fragatas Apurímac y Angamos. Finalizó la construcción del ferrocarril Tacna-Arica y embelleció la Alameda de los Descalzos. Sin embargo, los escándalos próximos con motivo de la consolidación de la deuda interna y su parcial conversión en deuda externa dieron lugar a un amplio cuestionamiento a su gestión. La crisis de su gobierno se agravó cuando el general Ramón Castilla, inició una acción armada, dando a su campaña un acentuado carácter liberal mediante la promesa de la abolición de la esclavitud y del tributo indígena. La campaña culminaría con el triunfo definitivo de Castilla en la Batalla de La Palma (1855) José Rufino Echenique salió entonces al destierro, publicando Manifiesto en Nueva York. Falleció en Lima en el año 1887.
JOSE MARIA RAYGADA GALLO (1857-1858).Nació el 18 de diciembre de 1795, en Piura. Sus padres fueron Roque Raygada y Maria Antonia Gallo. Cursó estudios en el Seminario de San Carlos y San Marcelo, de Trujillo. Inició su carrera militar como subteniente del Batallón Provisional del Rey, luego se plegó en Piura, al movimiento en favor de la Independencia (1821) asumiendo la dirección de los efectivos patriotas, como subteniente de cazadores. Concurrió a la campaña librada en el sur de Colombia, felizmente concluida en la Batalla de Pichincha (1822). Durante la Segunda Expedición a Intermedios participó en la Batalla de Zepita (1823). Ascendido a sargento mayor. Formó parte en las decisivas acciones de Junín, Colpahuaico y Ayacucho (1824). Participó luego en la campaña que Sucre dirigió sobre el Alto Perú, a fin de reducir al general Pedro Antonio de Olañeta. Siendo coronel ayudó al golpe de Estado que el general Antonio Gutiérrez de La Fuente efectuó en Lima (1829) contra el vicepresidente Manuel Salazar y Baquijano. Al frente de una división, pasó a guarnecer Lambayeque y estabilizada la situación, comandó la tercera división, acuartelada en Lima Ascendido a general de brigada (1833) y nombrado comandante general del departamento de La Libertad, salió a combatir la revolución iniciada en Chachapoyas por el teniente coronel Felipe Santiago Salaverry. Lo tomó prisionero, y bajo su custodia lo trasladó a Cajamarca, pero el cautivo sedujo a las tropas y renovó su pronunciamiento. A su vez, el general José Maria Raygada se adhirió al golpe de Estado que encabezó el general Pedro Bermúdez (1834). Al quedar restablecido el orden, que enjuiciado y desterrado a Centroamérica, pero logró desembarcar en Guayaquil y retornó poco después de haberse proclamado Salaverry como jefe Supremo. Asumió la comandancia general del departamento de Lima, mientras el joven caudillo se hallaba en campaña contra el ejército boliviano. Luego salir al destierro cuando se estableció la Confederación Peruano-Boliviana. Volvió con la Segunda Expedición Restauradora y concurrió a la campaña de Áncash, pero no se halló en la decisiva Batalla de Yungay (1839) por haber quedado enfermo en Caraz .Luego ejerció como ministro de Guerra y Marina (1842-1845) durante los mandatos interinos cumplidos por el vicepresidente Manuel Menéndez. Sucesivamente, fue inspector general del Ejército (1846); ministro de Guerra y Marina (1847- 1849); y ascendido a general de división (1848). Nombrado gobernador del Callao y comandante general de la Marina (1855), preparó la defensa del puerto contra la incursión revolucionaria del general Manuel Ignacio de Vivanco. Asumió, luego, la presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Guerra y Marina (1857). Como tal, quedo encargado del mando cuando el presidente Ramón Castilla tuvo que marchar hacia Arequipa para dirigir las operaciones contra Vivanco (1857 a 1858). Murió en Lima, al poco tiernpo de terminar sus funciones, el 15 de enero de 1859.
JUAN MANUEL DEL MAR BERNEDO (1859-1860).
Nació el 29 de diciembre de 1805 en el Cusco. Sus padres fueron Pablo del Mar y Margarita Bernedo. Cursó sus estudios en el Seminario de San Antonio Abad en el Cusco, donde regentó la cátedra de Filosofía (1825) y tras optar el grado de Doctor en Jurisprudencia (1830), vino a Lima. Participó en las tareas de la Convención Nacional (1833-1834). Nombrado vocal de la Corte Superior de Lima (1837-1845). Elegido por el Congreso, integró el Consejo de Estado (1845-1851) y la segunda vicepresidencia. Como ministro de Gobierno (1850-1851), colaboró a las finales del primer periodo del general Ramón Castilla. Después de ser derrocado el presidente José Rufino Echenique (1855), se le confió el Ministerio de Guerra (1855); luego fue nombrado ministro de Gobierno (1857), y al año siguiente postuló a la primera vicepresidencia de la República. Proclamado como tal asumió el Poder Ejecutivo (1859 al 1860), cuando el presidente Castilla se ausentó para comandar una expedición sobre el Ecuador; pero luego se excusó de ejercerlo, cuando el mandatario fue herido en un atentado (1860), y durante 35 días estuvo a cargo del Consejo de Ministros. Falleció el 16 de junio de 1862 en Lima.
MIGUEL DE SAN ROMAN MEZA (1862-1863).Nació el 17 de mayo de 1802 en Puno. Sus padres fueron Miguel Pascual San Román Cuentas y Maria Meza. Sus estudios los completó en el Cusco. Se enroló en el ejercito realista, pero desertó para unirse a las filas patriotas. Con Bolívar asciende al grado de capitán. Participó en la Batalla de Junín (6-8-1824) y tuvo acción meritoria en la decisiva Batalla de Ayacucho (9-12-1824). Se unió al mariscal Gamarra para oponerse a la intervención del ejército boliviano, pero lo tomaron prisionero, obteniendo, poco después, su libertad al firmarse la paz. Ya en el cuartel general de Piura, fue ascendido a teniente coronel en merito de su distinguido comportamiento en aquella acción. Apoyó el pronunciamiento efectuado allí contra el presidente La Mar (1829), a quien redujo a prisión y envió bajo custodia con rumbo al destierro. Al frente de su batallón marchó por la sierra hasta Puno (1831), cuando el presidente Gamarra decidió situar un ejército en la frontera para prevenir ciertos alardes bélicos de Bolivia. Ascendió entonces a coronel y al frente del Batallón Pichincha, guarneció Puno. Nombrado prefecto de aquel departarnento (1833), secundó el pronunciamiento realizado en Lima por el general Pedro Bermúdez (1834). Reunió diversas fuerzas bajo su mando y marchó sobre Arequipa, a cuya vista sostuvo los combates de Miraflores y Cangallo, que le permitieron la posesión de aquella ciudad. Fue elevado al rango de gran mariscal. Nombrado ministro de Guerra y presidente del Consejo de Ministros, ejerció el Poder Ejecutivo en ausencia del presidente Castilla (1858). Elegido presidente de la República, asumió el poder el 24 de octubre de 1862. Ejerció sus funciones brevemente, pues murió el 3 de abril de 1863, en Lima.
PEDRO DIEZ CANSECO Y CORBACHO (1863, 1865 y 1868).Nació el 31 de enero de 1815 en Arequipa. Sus padres fueron Manuel Diez Canseco Nieto y Mercedes Corbacho Abril. Estudió en el Seminario de San Jerónimo. Se incorporó al Ejercito (1834) para defender al gobierno provisorio del general Luís José de Orbegoso contra la revolución iniciada por el general Pedro Bermúdez. Ascendido a alférez (1834) y a teniente al año siguiente, sirvió como ayudante del general Ramón Castilla. Acompañó al presidente Gamarra en la campaña contra Bolivia, y se halló en la Batalla de Ingavi (18-11-1841). Muerto el presidente en aquella acción y suscrita la paz (7-6-1842), la disputa por el poder dio origen a la llamada «anarquía militar». También tomó parte en el Combate de Agua Santa (17-10-1842). Elegido diputado por la provincia de La Unión (1858), pasó luego a integrar la Cámara de Senadores, de la cual fue su vicepresidente (1860) y al efectuarse la renovación del Poder Ejecutivo en 1862, obtuvo la segunda vicepresidencia de la Republica. Con tal investidura asumió el gobierno en tres breves periodos: 1°, por la muerte del presidente Miguel de San Román y la ausencia del primer vicepresidente, general Juan Antonio Pezet (9-4-1863 a 5-8-1863). 2°, debido a la renuncia que este hubo de formular ante la protesta nacional contra los términos del Tratado Vivanco-Pareja (6-11-1865 a 28-11-1865); y 3°, por la renuncia del coronel Mariano Ignacio Prado (22-1-1868 a 2-8-1868). Suscribió el contrato para la construcción del ferrocarril de Mollendo a Arequipa. Falleció en Lima el 3 de abril de 1893.
JUAN ANTONIO PEZET RODRIGUEZ (1863-1865).Nació el 11 de junio de 1809 en Lima. Sus padres fueron José Pezet y Monel y Maria Rodríguez Piedra. Comenzó a estudiar en el Convictorio de San Carlos, pero no continuó por presentarse ante San Martín en el cuartel general de Huaura (1821). Admitido como cadete, participó en la entrada a Lima y en la toma del Callao; ascendido a subteniente, pasó a integrar la Legión Peruana, con la cual concurrió a las Batallas de Torata y Moquegua durante la primera expedición, a la de Zepita durante la segunda; y promovido a la clase de teniente, se halló en las decisivas Batallas de Junín y Ayacucho. Estuvo al lado de Sucre como ayudante durante la campaña conducida al Cusco, Puno y el Alto Perú, para poner termino a la resistencia realista. De regreso al país, fue ascendido a capitán (1827) y agregado al batallón Zepita, con el cual secundó a Gamarra en la campaña llevada a cabo sobre Bolivia para salvar la vida de Sucre y poner termino a la intervención de las fuerzas auxiliares colombianas. Como teniente coronel (1833) y edecán del presidente Orbegoso, lo acompañó al Callao cuando busco allí refugio para esquivar la conspiración militar que organizaban los generales Gamarra y Bermúdez; concurrió a la Batalla de Huaylacucho (1834) y al abrazo de Maquinguayo; fue ascendido a la clase de coronel (1835) y destinado al comando del batallón Libres de Arequipa. Solicito su retiro, al pactarse la intervención del ejército boliviano en la pacificación del país. Llamado al servicio después de la derrota de Ingavi (1841), respaldo el pronunciamiento efectuado en favor del general Francisco Vidal, a quien apoyó en la batalla de Agua Santa (1842); y por su conducta en la acción fue ascendido al grado de general de brigada. Fue nombrado ministro de Guerra y Marina (1859), actuó como jefe de Estado Mayor en la campaña efectuada contra Ecuador. Elegido como primer vicepresidente de la República (1862), viajo a Francia para atender a su curación; pero la muerte del presidente San Román lo obligó a volver, y asumió el Gobierno en 1863, pero hubo incidentes en la hacienda norteña Talambo, que dio origen a la ocupación de las islas de Chincha por la Escuadra Española del Pacífico (1864). En tanto, el gobierno de Pezet aceptaba los términos humillantes del Tratado Vivanco-Pareja (1865), se levanto en Arequipa una revolución nacionalista dirigida por el coronel Mariano Ignacio Prado y ante sus avances hubo de renunciar Pezet a la presidencia (1865). Murió en Lima el 24 de Marzo de 1879.
MARIANO IGNACIO PRADO OCHOA (1865-1868 y 1876-1879).Nació el 18 de diciembre de 1826 en Huanuco. Sus padres fueron Ignacio Prado y Francisca Ochoa Tafur. Cursó sus estudios en un colegio de su localidad y luego vino a Lima e ingresó al Convictorio de San Carlos. Se incorporó a la Guardia Nacional y se le reconoció el grado de capitán; fue apresado (1854) por sus criticas a las operaciones económicas del gobierno del general José Rufino Echenique y desterrado a Chile, logró desembarcar en Arica. Se incorporó a las fuerzas revolucionarias que en Arequipa acaudillaba el general Ramón Castilla; participó en la Batalla de La Palma (1855) y siendo ya teniente coronel, se incorporó a la Convención Nacional en calidad de diputado por Huanuco. Requerido por el presidente Castilla, marchó al Sur para intervenir en los combates contra las posiciones defendidas por Vivanco en Arequipa y en el final asalto a la ciudad (1858), tom6 parte tan activa que le fue otorgada una inmediata promoción a la clase de coronel. Encabezó en Arequipa (1865), el movimiento restaurador, a fin de dar por terminado el gobierno del general Juan Antonio Pezet y oponer una abierta hostilidad a las pretensiones de la Escuadra Española del Pacifico. Con la adhesión de Puno adoptó el titulo de jefe supremo provisorio (1865); pero reconoció la autoridad del general Pedro Diez Canseco, en su calidad de sucesor legal del presidente Pezet. Ocupó Lima y accediendo a los votos del Ejército y el pueblo, asumió la dictadura. Constituyó la cuádruple alianza, mediante acuerdos con Chile, Ecuador y Bolivia, declaró la guerra a España (1866) y después de lograr un triunfo en el combate naval de Abtao, doblegó la agresiva actitud de la Escuadra Española del Pacifico frente al puerto del Callao (2-5-1866). Al término de la guerra, efectuó oportunas reformas administrativas; y para suspender el ejercicio de la dictadura convocó a un Congreso Constituyente, que se reunió y sancionó una nueva ley fundamental y según sus estipulaciones lo proclamó como presidente de la Republica (1867). Pero pronto estallaron revoluciones en Arequipa y Chiclayo; y derrotadas las fuerzas del gobierno, optó por renunciar (1868) y viajar a Chile. Comisionado por el gobierno de Manuel Pardo, viajó a Europa para negociar nuestra deuda externa. Asumió nuevamente la presidencia de la Republica (1876) por el voto popular, siendo ya general de brigada. En su periodo comenzó la guerra declarada por Chile (5-4-1879) y tras el desenlace de la campaña naval y terrestre librada en el departamento de Tarapacá, emprendi6 viaje a Estados Unidos, para gestionar la adquisición de los armamentos que permitieran equilibrar la superioridad del enemigo Pero la revolución de Piérola en Lima privó sus intenciones. Al volver al país fue recibido por numerosas personalidades, entre las cuales estaba un edecán del presidente Andrés A. Cáceres. Al poco tiempo de viajar a Europa, por razones de salud, fallece en Paris el 5 de mayo de 1901.
LUIS LA PUERTA DE MENDOZA (1867-1868 y 1879).Nació el 25 de agosto de 1811 en el Cusco. Sus padres fueron Ignacio Francisco La Puerta y Gertrudis de Mendoza y Jara. Estudio en el Colegio de San Bernardo donde curso Humanidades y Matemáticas, también se inicio en Derecho; pero prefirió la carrera militar, incorporándose al batallón Zepita (1827) con el grado de subteniente. En sus filas concurrió a la campaña sobre Bolivia (1828); durante la guerra contra Colombia participo en la Batalla del Portete de Tarqui (1829). Ascendido a coronel, salio al destierro cuando el general Manuel Ignacio de Vivanco estableció el Directorio (1843); pero desembarco en el Sur, se unió a la revolución constitucional que iniciaban los generales Nieto y Castilla y al mando de una brigada contribuyo al triunfo en la Batalla de Carmen Alto (1844). Después asciende a general de brigada por su desempeño en el Combate de Miraflores, participo también en la Batalla de La Palma (1855). Luego fue ministro de Guerra y Marina y candidato a la presidencia de la Republica (1862). Asistió al combate realizado en el Callao (2-5-1866), contra la Escuadra Española del Pacifico; como presidente del Consejo de Ministros, se encargo del mando mientras el presidente Prado marcho a sofocar la revolución iniciada en Arequipa (1867-1868); y como primer vicepresidente de la Republica (1876), en el periodo en que fue elegido el general Mariano Ignacio Prado, ejerció el mando mientras este dirigió en el Sur las operaciones contra Chile (1879), y desde que emprendió viaje al extranjero hasta que Nicolás de Piérola asumió la dictadura casi a finales de 1879. Falleció en Lima el 21 de octubre de 1896.
JOSE BALTA MONTERO (1868-1872).Nació en Lima el 25 de abril de 1814. Sus padres fueron Juan Balta y Brú y Agustina Montero Casafranca. Estudio en el Colegio Militar (1830-1833) hasta obtener el grado de alférez. Participo en la Batalla de Agua Santa (1842); a su solicitud paso al retire, pero accediendo a los requerimientos de su hermano Juan Francisco, volvió a filas para servir al Directorio. Durante la expedición contra la revolución iniciada en el Sur, actuó en la Batalla de San Antonio (1843); derrotado y confinado en Tacna, logro incorporarse a las fuerzas del general Vivanco, en Arequipa, y asistió al adverso encuentro que en Carmen Alto (1844) sello la suerte de aquel régimen autoritario. Quedo nuevamente fuera de servicio, pero el presidente Castilla autorizó su reinscripción en el servicio active (1846) y su ascenso a teniente coronel (1848) y coronel graduado (1851). Protesto contra la posición claudicante adoptada por el gobierno del general Pezet, al aceptar los términos del Tratado Vivanco-Pareja. El coronel José Balta encabezo el movimiento revolucionario en Chiclayo; logro la adhesión de los departamentos norteños; avanzo hasta Huacho, de donde pasó a Pisco para reunirse con las fuerzas que dirigía el coronel Mariano Ignacio Prado; y juntos atacaron Lima (1865) e impusieron la rendición al gobierno. Ocupo el Ministerio de Guerra y Marina durante la breve administración del general Pedro Diez Canseco (1865). Estuvo en el combate realizado en el Callao contra la Escuadra Española del Pacífico (2-5-1866). Señalado por la opinión como candidato a la presidencia de la Republica y deportado a Chile (1866), se presento al cabo de un año en Trujillo, para encabezar la insurrección contra el gobierno de Prado; y ya triunfante, fue elegido presidente (1868). Su adininistraci6n, liberal y progresista, se caracterizo por la contratación de empréstitos exteriores con la garantía del guano y la construcción de ferrocarriles. Victima de una conspiración militar promovida por los hermanos Gutiérrez para obstruir la llegada de Manuel Pardo, fue asesinado faltando pocos días para que termine su mandato, el 26 de julio de 1872 en Lima.
TOMAS GUTIERREZ (1872).Militar y político. Ascendido a la clase de sargento mayor de infantería (1854), viajo al Sur para plegarse a la revolución que el general Ramón Castilla había iniciado en Arequipa; y por su actuación en la Batalla de La Palma (1855) fue ascendido a teniente coronel. Apoyo la campaña que el mismo caudillo realizaba contra una nueva revolución encabezada en Arequipa por el general Manuel Ignacio de Vivanco; y en atención a su acción durante el asalto a la ciudad (1858) se le otorgo el ascenso a coronel. Reconocido ya como general (1865), asumió el mando de una división destinada a combatir la revolución acaudillada por el coronel Mariano Ignacio Prado; pero el derrocamiento del general Juan Antonio Pezet origino su prisi6n y la anulación de su alto grado que le había conferido (1865). Se alisto como simple soldado en el Batallón Deposito para contribuir a la defensa contra las amenazas de la Escuadra Española del Pacifico. Vencido el peligro, se traslado a Tarapacá y se unió a la postrera aventura revolucionaria del general Ramón Castilla, quien le ratificó su grado de general (1867) y lo nombró comandante general de sus unidades de cazadores. Asistió al viejo caudillo en sus últimos momentos y frustrada por su muerte fracasó aquella revolución; Tomas Gutiérrez paso a Lima, a los pocos días se adhirió en Arequipa, al movimiento efectuado a favor del vicepresidente Pedro Diez-Canseco, quien por tercera vez lo reconoció como general al organizar el comando de sus fuerzas. Gutiérrez acompaña al triunfante general Diez Canseco, y luego se traslada al Callao. Enviado a Chiclayo para pacificar al pueblo que allí propiciaba la exaltación del coronel José Balta, se abstuvo de apelar a la fuerza de las armas, y retorno a Lima para dar cuenta de la situación. Elegido este nuevo caudillo e instalado el Congreso, se declaró la nulidad de los ascensos otorgados por el presidente Juan Antonio Pezet (1865) y nuevamente quedó rebajado Tom5s Gutiérrez al grado de coronel. No obstante, prestó su decidida cooperación al régimen presidido por el coronel Jos6 Balta, y lo mismo hicieron sus hermanos, los coroneles Silvestre, Marcelino y Marceliano, colocados en los comandos de los batallones que resguardaban Lima. Nombrado ministro de Guerra en 1872 participó de una conspiración encaminada a desconocer la elección presidencial de Manuel Pardo e impedir su llegada al poder, pero al ser fallida se proclamó dictador el 22 de julio de 1872, siendo rechazado por el Congreso y el pueblo en general, quienes dieron muerte a su hermano Silvestre (26-7); se dice que en represalia Marceliano ordenó la muerte del prisionero presidente Balta, y al caer el mismo día, Marceliano y Tomas fueron victimados por la cólera popular. Los cadáveres de Silvestre y Tomas fueron primero colgados de un farol de la Plaza de Armas, luego en las torres de la Catedral y finalmente quemados en una hoguera el 27 de julio de 1872.
MARIANO HERENCIA ZEVALLOS (1872).Nació el 15 de octubre de 1820 en el Cusco. Hizo sus estudios en el Colegio Nacional de Ciencias. Luego vino a Lima e ingreso al servicio del Ministerio de Gobierno; y pronto sentó plaza en el Ejército para cooperar en la campana restauradora. Designado luego a la subprefectura y comandancia militar de Apurímac (1842), secundo la revolución constitucional que los generales Domingo Nieto y Ramón Castilla hicieron contra el Directorio (1843-1844); y, ejerciendo aún aquel cargo, se traslado al Cusco para ayudar a la organización de un movimiento revolucionario contra el gobierno presidido por el general José Rufino Echenique; pero una denuncia lo obligo a refugiarse en su hacienda de cana del Cachinchigua (Abancay), y luego en Andahuaylas, donde movió a la gendarmería; por iniciativa propia formo un batallón de 600 plazas para apoyar la revolución liberal de 1854. Herido en la Batalla de La Palma (1855), fue ascendido a coronel. Elegido diputado por Aymaraes (1855); fue entonces prefecto de Huancavelica (1856) y de Ayacucho (1857). Nombrado comandante general de la IV división, acuartelado en Cuzco (1858), intento un movimiento revolucionario (1859) contra el presidente Castilla; pero no halló apoyo, capitulo y se retire a la vida privada. Volvió a la actividad al iniciarse la revolución nacional conducida por el coronel Mariano Ignacio Prado (1865); y, comandando la división de vanguardia, participó en la lucha librada por la posesión de Lima. Nombrado prefecto del Callao, concurrió al combate contra la Escuadra Española del Pacifico (2-5-1866). Elegido diputado por Cusco (1867), se limitó a callar y emitir su voto, según apunto Ricardo Palma; y presidió las sesiones del Congreso Constituyente (1867). A continuación fue elegido senador por Cusco y primer vicepresidente de la República (1868); y le toco ejercer el mando cuando fue asesinado el presidente José Balta (1872). No obstante haber acatado la elección presidencial de Manuel Pardo, fue acusado de haber conspirado contra su gobierno, siendo conducido a un lejano lugar de confinamiento, en Chinchao, Huanuco, donde fue asesinado, el 2 de febrero de 1873 por la guardia encargada de su custodia.
MANUEL JUSTO PARDO Y LAVALLE (1872-1876).Nació el 9 de agosto de 1834 en Lima. Sus padres fueron Felipe Pardo y Aliaga y Petronila de Lavalle y Cabero. Inicio sus estudios en el Colegio de Valparaíso y el Instituto de Santiago; luego ingresó, en Lima, al Colegio Nuestra Sra. De Guadalupe (1848), de cuyas aulas paso al Convictorio de San Carlos (1849); y, sucesivamente, curso Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona (1850), y Literatura y Economía Política en el Colegio de Francia (1852). Inclinado hasta entonces hacia los estudios humanísticos, empezó a interesarse por el rigor y las aplicaciones prácticas de la Economía. De regreso al Perú (1853), fue nombrado oficial segundo de la sección de Estadística en el Ministerio de Gobierno (1854); pero decline asumir sus funciones y prefirió dedicarse a la agricultura, con-tribuyendo en la administración de la hacienda Villa con su primo, José Antonio de Lavalle. Quebrantada su salud, paso a Jauja (1857-1858) para restablecerse; colaboro en la Revista de Lima; y fue comisionado para negociar un empréstito que permitiese acelerar los preparativos requeridos por la agresiva actitud de la Escuadra Española del Pacifico, viajo a Londres (1864) en compañía de José Sevilla. Debió retornar con cierta premura al experimentar ciertas alteraciones en su salud y se estableció en Huancayo. Allí se plegó a la revolución acaudillada por el coronel Mariano Ignacio Prado; y cuando este asumió la dictadura (1865) para afrontar el conflicto ocasionado por la Escuadra Española del Pacifico, le con la Secretaria de Hacienda. Durante un año realizó una activa labor de ordenamiento fiscal y a favor de la promoción de los ingresos públicos. Elegido, luego, director de la Sociedad de Beneficencia Publica (1868), decidió la fundación de la Caja de Ahorros y la construcción del Hospital Dos de Mayo; y pasó a ser alcalde de Lima (1869-1870). La postulación de Pardo a la presidencia se acordó en la Asamblea de la Sociedad Independencia Electoral, antecedente directo del Partido Civil, fundado por el; favorecido por el voto popular, su acceso al poder movi6 la insurrección de los cuatro coroneles Gutiérrez (1872) que el pueblo sofocó sangrientamente. Al iniciar su gobierno (1872), halló un considerable déficit fiscal que intentó remediar con prudentes alzas tributarias, el estanco del salitre y la revisión de los contratos que regían las ventas del guano; pero, deteriorado el crédito del país por la suspensión de los servicios de la deuda externa, se declaró una aguda crisis. En 1873 concertó con Bolivia un tratado secreto de Alianza Defensiva, que Chile tomaría como tarde como pretexto para declarar la guerra al Perú (5-4-1879). Creó la Escuela Nacional de Ingenieros (1876). Y sorteó las maniobras de una activa oposición, así como varias revueltas. En circunstancias que ejercía la presidencia del Senado, fue asesinado el 16 de noviembre de 1878, en la puerta del Congreso, a manos del sargento de guardia Melchor Montoya. A Manuel Pardo y Lavalle se le considera el primer presidente civil que tuvo el Perú.
MANUEL COSTAS (1874-1875).Nació en Puno en 1820. Político. Curso sus estudios en Arequipa y en su tierra natal se dedico a la agricultura y al comercio, por lo que adquirió una apreciable fortuna. Nombrado subprefecto de Chucuito durante la revolución constitucional acaudillada por los generales Domingo Nieto y Ramón Castilla (1844), lo fue durante varios años. En Puno apoyo mas tarde la revolución liberal que el propio Castilla encabezó (1854) contra el gobierno del general José Rufino Echenique. Fue candidato a la segunda vicepresidencia de la República en la formula civil que Juan Manuel del Mar presidió (1862), en oposición a la del mariscal Miguel de San Román. Cuando el país afrontó la situación de guerra determinada por la Ocupación española de las islas de Chincha, fue designado ministro de Gobierno y presidente del Consejo de Ministros (1864), debido a su influencia sobre los parlamentarios del Sur y la posibilidad de que así se lograse un entendimiento entre el Gobierno y el Congreso; pero se esperaba de el una política de franco enfrentamiento, y su moderación motive su caída. Nuevamente se inclino hacia la actitud asumida por Castilla; y cuando este fue apresado (1865) por creerse le implicado en una inminente rebelión contra el presidente Pezet, también fue apresado Manuel Costas. Pero al quedar superada la crisis política, fue elegido senador por Puno (1868-1872); se adhirió al naciente Partido Civil; y en la formula presidida por Manuel Pardo, fue elegido primer vicepresidente de la República (1872-1876). Suscribió en el Senado la protesta motivada por el cruento golpe de Estado que efectuaron los coroneles Gutiérrez (1872). Interinamente ejerció el Poder Ejecutivo (1874-1875), cuando el presidente Pardo viajó hacia Arequipa para sofocar la sublevación del monitor Huáscar. Terminado aquel período, se consagró a sus trabajos particulares. Durante la guerra con Chile fue elegido senador por el departamento de Puno y concurrió al Congreso reunido en Arequipa (1883), cuya presidencia la asumid. Fallece en 1883.
NICOLAS DE PIEROLA VILLENA (1879-1881 y 1895-1899).Nació el 5 de enero de 1839 en Arequipa. Sus padres fueron Nicolás Fernández de Piérola y Flores y Teresa Villena y Pérez. Estudio en el Seminario de Santo Toribio; cuando era alumno se le confió la enseñanza de Filosofía. Gracias a una recomendación de su primo político, el ex presidente José Rufino Echenique, ocupó el Ministerio de Hacienda (1869-1871) en el gobierno del coronel José Balta. Afronto la crisis que en las ventas del guano había originado el sistema de las consignaciones y logró que fuese aprobado un contrato con la Casa Dreyfus de París, para centralizar las operaciones económicas. Al terminar el gobierno, lo investigaron y salio absuelto de toda acusación (1872). Se fue a Europa. Regresó a Chile cuando se agudizaba el conflicto con Bolivia (1879) y, rechazada la mediación peruana con una declaratoria de guerra, volvió al país en compañía del diplomático José Antonio de Lavalle. Nicolás de Piérola inicio una revolución que derroco a Prado y a Luís La Puerta en diciembre de 1879. Proclamado jefe Supremo intentó conseguir más créditos con Dreyfus y centró su interés en la guerra. Asumió la responsabilidad de dirigir la defensa de Lima; pero se derrumbó esta en las adversas Batallas de San Juan y Miraflores; fue ocupada la capital y el gobierno se estableció en Ayacucho. Diversos pronunciamientos en Arequipa, Cajamarca y Chosica lo obligaron a renunciar, organizó en Lima las bases del Partido Demócrata (1882), y se alejó con destino a Europa. Regresó después al quedar concertada la paz. Mantuvo neutralidad frente al gobierno del general Miguel Iglesias, e inclusivo durante las elecciones de 1886y 1890. Fue apresado y sometido a juicio (1890), y aunque el proceso fue abandonado cuando se efectuó la renovación del Poder Ejecutivo, el caudillo fue mantenido en prisión por temor a su beligerancia política. Muerto el presidente Remigio Morales Bermúdez (1894) y, ante la victoria electoral de Andrés A. Cáceres (1894), apoya la revolución cívico-demócrata que lo derrocó y asumió la presidencia de una junta provisional de Gobierno (marzo 1895). En septiembre de 1895 fue elegido presidente de la República hasta septiembre de 1899, rodeado de una popularidad nunca antes vista hasta entonces. Piérola inicio una gestión ordenada y conciliadora. Impuso la libra peruana de oro y la situó a la par de la libra esterlina inglesa; moralizó la administración pública, estimuló la empresa privada y, en general, trató de elevar el nivel de vida de los peruanos. Creó la Escuela Militar de Chorrillos bajo el asesoramiento de una misión de militares franceses, se implantó la Ley del Servicio Militar Obligatorio, se crearon varios bancos comerciales y compañías de seguros, se amplió la avenida La Colmena, hoy llamada Nicolás de Piérola. Al terminar su gobierno, asumid la dirección de la empresa de construcciones La Cólmela (1899-1909). Vivió sus últimos años retirado de toda actividad política, rodeado de familiares y amigos. Adoleciendo ya de una grave enfermedad, fallece el 23 de junio de 1913 en Lima. Se declaró duelo nacional y en su sepelio se le tributaron honores de presidente de la Republica, envolviéndose su ataúd con el pabellón nacional.
FRANCISCO GARCIA CALDERON LANDA (1881).Nació el 2 de abril de 1834 en Arequipa. Sus padres fueron Eduardo García Calderón y Crespo y Ventura Landa y Guerola. Egresado del Colegio Nacional de la Independencia Americana, ejerció la docencia en sus aulas; y al mismo tiempo curso estudios de Jurisprudencia en la Universidad de San Agustín. Luego de optar el grade de Doctor (1850), se recibió como Abogado (1852), pero con la limitación de que no ejerciera la profesión sino después de cumplir los 21 años de edad. En 1864 fue nombrado oficial primero de la Dirección General de Hacienda y promovido a la Dirección de Administración (1865), renuncio para consagrarse al ejercicio de su profesión. Elegido diputado por Arequipa (1867), participo en los agitados debates del Congreso Constituyente, dirigiendo, además, su presidencia. Solicito la renuncia del general Mariano Ignacio Prado ante los avances de la revolución efectuada contra su gobierno en Arequipa y Chiclayo. Asumió el Ministerio de Hacienda (1868) al iniciarse el gobierno del coronel José Balta.
|
|